Perfil Académico y Profesional
El Dr. Calix Díaz, oriundo de Humacao, Puerto Rico, tiene una trayectoria que refleja su dedicación a la educación y al servicio comunitario. Obtuvo un bachillerato y una maestría en Trabajo Social con especialización en familia. Luego, su interés por la salud mental lo llevó a completar una maestría en Psicología Clínica y, posteriormente, un doctorado en la misma disciplina.
El Dr. Díaz nunca ha dejado de prepararse: “Siempre he creído que uno no deja de aprender. Cada certificación que he obtenido —ya sea en tanatología, trauma psicológico o terapia EMDR— me ha dado herramientas para atender mejor a mis pacientes. Recientemente, me lancé a un nuevo reto: una maestría en Intervenciones Socio-psicológicas en la Universidad de Salamanca. Creo en seguir sumando conocimientos y perspectivas.”
A nivel profesional, su carrera comenzó en el programa Head Start del Departamento de la Familia en Puerto Rico, donde pasó de ser trabajador social a supervisor regional en las zonas norte y este. Luego, su camino lo llevó a Florida, donde realizó una residencia postdoctoral en Gainesville trabajando con pacientes con adicciones y otros trastornos mentales. “Ver cómo se entrelazan la salud mental y las adicciones me hizo entender que debemos mirar más allá del síntoma para ver a la persona.”
¿Qué lo llevó a elegir la carrera de Trabajo Social?
El Dr. Díaz comparte con sinceridad cómo fue su acercamiento a la profesión: “En mi primer año en la Universidad de Puerto Rico, yo no sabía qué estudiar. Un día decidí recorrer las facultades para ver qué despertaba mi interés. Cuando llegué al Departamento de Trabajo Social, sentí algo especial. No puedo explicarlo. Fue un flechazo. Me enamoré de la profesión.”
Sin embargo, detrás de esta decisión hay una historia personal: “Crecí en un entorno donde el futuro no siempre era prometedor. De mi grupo de siete amigos, solo dos llegamos a la universidad. Los demás terminaron en las drogas o en la cárcel. Yo no quería ser parte de esa estadística. Quería ayudar, encontrar respuestas. Y esa respuesta fue el Trabajo Social.”
Una experiencia que marcó su carrera
El Dr. Díaz no duda al hablar de las experiencias que han definido su trayectoria: “Dos casos nunca se me van a olvidar. El primero fue el de una niña de tres años que sufrió abuso sexual por parte de su padre. El segundo, la primera vez que perdí a un paciente por sobredosis. Esas situaciones me tocaron profundamente. Aprendí que no puedo evitar todas las tragedias, pero sí puedo dar lo mejor de mí: prepararme, actualizarme y ofrecer intervenciones responsables y puntuales que realmente impacten a las personas.”
Estas vivencias lo impulsaron a especializarse en abuso sexual y en el tratamiento de adicciones, áreas donde siente que puede marcar una diferencia significativa.
Su filosofía de enseñanza
Actualmente, el Dr. Díaz imparte clases en AGMU relacionadas con adicciones y dirige el programa de internado del posgrado en Trabajo Social. Él tiene claro cuál es su misión en el aula: “Mi trabajo no es solo enseñar teoría. Quiero que los estudiantes salgan y vean la realidad. No es lo mismo hablar de pobreza en un salón que enfrentarse cara a cara con esas realidades. Necesitamos que nuestros estudiantes desarrollen pensamiento crítico, sensibilidad humana y un compromiso genuino con las personas a quienes van a servir.”
Las destrezas que todo trabajador social necesita
Para el Dr. Díaz, tres habilidades son esenciales en esta profesión:
- Escucha activa: “Hay que saber escuchar, no solo oír.”
- Empatía: “Si no te pones en los zapatos del otro, no puedes ayudarlo realmente.”
- Humanismo: “No podemos permitir que la rutina nos convierta en robots. Cada persona merece que la tratemos con humanidad.”
Proyectos futuros
Siempre en búsqueda de nuevos retos, el Dr. Díaz está trabajando en una investigación sobre pacientes con adicción y diagnóstico de autismo. Este proyecto tiene en mente convertirlo en un libro que sirva de recurso tanto para profesionales como para familias. Además, espera concluir su maestría en España, donde busca integrar una perspectiva europea en su trabajo clínico.
Mensaje final
El Dr. Díaz cierra con una reflexión inspiradora, que resume su compromiso profesional y humano:
“Ser trabajador social no es fácil, pero es un privilegio. Poder acompañar a las personas en sus momentos más vulnerables y ayudarlas a reconstruir sus vidas es algo que no tiene precio. Mi mayor deseo es que los futuros profesionales que formamos aquí lleven consigo ese compromiso humano a donde vayan.”
Entrevista realizada por:
Prof. Jadyrah Escobar Garcia
Professor in the Business and Entrepreneurship department at AGMU. She is a doctoral candidate at Grand Canyon University, pursuing a PhD in Industrial and Organizational Psychology. Professor Escobar’s research focuses on the implementation of Artificial Intelligence in recruitment and talent acquisition processes. She holds degrees in Business Administration, specializing in Human Resources and Communications in Advertising and Public Relations. She has specialized in restructuring processes, driving organizational change, internal communications, and implementing process improvements to enhance the efficiency and effectiveness of business operations.

